Pasar al contenido principal

Pronunciamiento sobre la resolución de la SCJN en torno al Decreto de la Ley Orgánica de la UACO

Página Zero - UACO

Lo realizan educadorxs de México y América Latina.

 

Educadores de México y América Latina emitieron un comunicado y un pronunciamiento en relación a la resolución de la Suprema Corte de Justica de la Nación en torno al Decreto de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca. A continuación se reproduce el primer comunicado de las autoridades de la UACO y el de los educadores de América Latina:

COMUNICADO 01/2021

Oaxaca de Juárez, Oax. A 03 de septiembre de 2021.

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA A LOS PUEBLOS DE MÉXICO

A LOS PUEBLOS DEL MUNDO

A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL

A LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE OAXACA, DEL PAÍS Y DEL MUNDO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TODOS

En relación al comunicado de prensa No. 258/2021 emitido por la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN) el día 31 de agosto del presente año, y haciendo uso de nuestras facultades como Rectoría y Asamblea Académica Universitaria de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA COMUNAL DE OAXACA (UACO), manifestamos lo siguiente:

1. La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca es resultado de un proceso de décadas de reflexión y organización, que nos permite tener una visión clara de nuestra existencia que fundamenta nuestro conocimiento ancestral y actual, o dicho en ayuujk: kë'ëm jujkyä'jtën, en diidxazá: guendabiaani, en ombeayiüts: ngineay aküliw meawan kambajiüt, didza xidza: yëlanaban, dilla xhon: da bolkan xtawindo, en Tuún Savi: nixi yeé kue nivi ñuu y en triqui: chree yiianj.

2. Que este proceso de reflexión e integración encontró en la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca la sensibilidad necesaria para reconocer jurídicamente nuestros empeños conceptuales, ante una inobjetable demostración de principios emanados de la realidad Oaxaqueña.

3. Que la naturaleza misma de nuestro proceso integrador se ha basado en la experiencia de cinco siglos de resistencia de todo tipo, frente a una insistente colonización que nos ha pretendido negar y excluir históricamente.

4. Que somos portadores de una visión que quiebra y se opone de manera natural a los fundamentos y racionalidad individualizadora del poder, la propiedad y el mercado capitalistas, todos ellos principios representativos del pensamiento colonizador. Principios que, a pesar de su sistemática agresión a nuestros territorios y formas de vida, no han logrado aniquilar y debilitar los nuestros que son el Respeto, el Trabajo y el gozo de la Reciprocidad, labrados en nuestras asambleas comunitarias.

5. Que la coexistencia de dos razonamientos, el comunal o guendalisaa o amukë jujky'äjtën y el individual, no puede ser observada solamente desde una óptica: la liberal. Es preciso considerar la diversidad de experiencias comunales de Oaxaca y del país.

6. Que, al ser portadores del guendalisaa, amukë jujky'äjtën, yëlanaban, da bolkan xtawindo, nixi yeé kue nivi ñuu, ngineay aküliw meawan kambajiüt y chree yiianj, la consulta la hemos padecido como una imposición desde una visión colonialista que ofende a nuestros pueblos y no respeta ni reconoce el ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación. El dictamen de la SCJN busca examinar si el aborigen tiene la capacidad de determinarse libremente, en los términos liberales que gobiernan su pensamiento. A sabiendas de que la UACO surgió de nuestras comunidades y no de un escritorio gubernamental.

7. Conscientes de lo anterior, hacemos público que invitamos a la cámara de diputados a que una vez se le notifique la sentencia, trace una ruta del proceso conducente a subsanar a la mayor brevedad posible los requerimientos que se le planteen, exigiendo a cambio el respeto absoluto a nuestros lenguajes y COMUNALIDAD que han demostrado su claridad y profundidad desde tiempos ancestrales.

8. Que permaneceremos respetuosos de los principios que fundamentan nuestra COMUNALIDAD, porque se trata de un pensamiento que cuestiona en lo profundo la individualidad que sostiene en el presente al régimen de derecho liberal, incluso en los documentos internacionales que validan razonamientos hegemónicos.

9. Que la UACO y las comunidades en las que nos encontramos constituidos, así como coadyuvaremos en el cumplimiento de la resolución judicial, exigimos ser respetados en la manifiesta defensa de nuestros territorios, la vida y nuestras formas de actuar y de pensar.

10. Sabemos lo difícil que puede parecer esta situación dentro del pensar liberal, pero no es imposible de lograr, reconociendo la fundamentación de la guendalisaa, amukë jujky'äjtën, yëlanaban, nixi yeé kue nivi ñuu, ngineay aküliw meawan kambajiüt y chree yiianj, o el modo de vida comunal.

Por la pluriversalidad del pensamiento de nuestros pueblos

Exigimos:

Un trato de respeto digno, de toda institución gubernamental del país hacia la UACO.

Atención inmediata por todos los ordenes de gobierno estatal y federal. Específicamente por parte del Gobernador del Estado de Oaxaca.

 

RECHAZAMOS MODELOS EDUCATIVOS IMPUESTOS A LAS COMUNIDADES”

Guendalisaa Nga Nandxo’ Kë'ëm yujky'äjtën yiktsojkp anëtuknäx

Ngonandiüman ngineay tengeal mapiürang majlüy monkiajchay

 

POR UNA EXISTENCIA COMÚN QUE INCLUYA TODAS LAS DIVERSIDADES”

Ngome noik nej ombas ayamb omeaats kambajiüt mendüy

kë'ëm jujkyä'jtën, guendabiaani, ngineay aküliw meawan kambajiüt, yëlanaban, da bolkan xtawindo, nixi yeé kue nivi ñuu y chree yiianj, xi tijna basen y hua nino´o

LO FIRMAN, 

MTRO. JAIME MARTÍNEZ LUNA MTRO - RIGOBERTO VÁSQUEZ GARCÍA

RECTOR DE LA UACO - SECRETARIO TÉCNICO DE LA AAU

ASAMBLEA ACADÉMICA UNIVERSITARIA (AAU)

ORGANO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA COMUNAL DE OAXACA.

A continuación reproducimos el pronunciamiento de los maestros de México y América Latina, sobre el mismo tema:

Pronunciamiento de educadorxs de México y América Latina frente a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno al Decreto que expide la Ley Orgánica de la UACO

A la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO) A la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
A la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Al Congreso del Estado de Oaxaca

Nosotrxs, personas involucradas en procesos educativos comunitarios a lo largo y ancho de México y América Latina, comprometidos con la construcción de relaciones interculturales críticas en nuestros territorios, recibimos con sorpresa y preocupación la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitida el 31 de agosto de 2021 que “[...] declara la invalidez del Decreto Núm. 1201, mediante el cual se expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca [UACO]”. El argumento que sustenta la resolución es que no se realizó un proceso de consulta con los pueblos y comunidades indígenas que serán la población objetivo de la Universidad, afirmación que desconoce, de un lado, la larga trayectoria de resistencia de los pueblos de Oaxaca y la puesta en práctica de experiencias de educación comunal que respaldan el surgimiento de la UACO y, de otro, las formas propias de consulta y acuerdo de las comunidades oaxaqueñas. En este marco, es evidente que la resolución resulta ser un recurso legaloide, un ejercicio selectivo de la ley que se sustenta en el racismo estructural dominante en México y que pretende imponer, desde arriba y desde afuera, una sola forma de participación y toma de decisiones.

Reconocemos y acompañamos la postura que la UACO ha hecho de conocimiento público a través del comunicado 01/2021, emitido el 3 de septiembre de 2021, e instamos al gobierno del estado de Oaxaca a realizar las acciones procedentes para garantizar la continuidad de la UACO y así respetar "[...] el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan" (Convenio 169, OIT), en correspondencia al mandato constitucional mexicano (Art 2o).

7 de septiembre de 2021

Paola A. Vargas Moreno. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. Colombia-México.

Sergio Enrique Hernández Loeza. Universidad Campesina Indígena en Red. México.

 

Paula Natoli. Arte educadora. Puebla. México.
 

Jesús Yohualli López Javier. Academia de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Chapingo. México
 

Vidal Emmanuel Méndez Cadena. Red Sin Odio - UNAM. México.

 

Patrocinia Carreón Mata. Profesora Facultad de Medicina UNAM, México

 

Mariela Edelstein. Universidad Provincial de Córdoba. Argentina.
 

Guido Mastrantonio. Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Samuel Cielo Canales. UACM-San Lorenzo Tezonco, CDMX.

 

José Luis Montecillo Tellez. Profesor del Subsistema de Bachillerato Tecnológico, SEP. México.

 

Gabriel Medina Carrasco, Profesor investigador, Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
México.

Ricardo C. Ernesto González, docente Universidad Autónoma de Baja California. México.

Carlos Perezmurphy Mejía. Profesor-investigador, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Alma Arcelia Ramírez Iñiguez. Profesora-investigadora, Universidad Autónoma de Baja California. México.

Fabiola De Anda Pérez. Mtra. de USAER de la ciudad de Puebla. México.

Leonardo Ernesto Ulises Contreras Cortés. Profesor de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Sarai Miranda Juárez. Investigadora Cátedra Conacyt ECOSUR. México.

 

Maria Luisa Galicia Morales, artista activista feminista. México.
 

María Jiménez Mier y Terán, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Mariana Itzel González Parra. Licenciada en educación primaria. Docente frente a grupo. México.

 

Rosa María Cabrera Lotfe, feminista, defensora de derechos humanos. México.
Ariana Berenice Guedea Rodríguez, Activista feminista, Defensora de derechos humanos. CDMX

 

Martha Martinez Marín, activista feminista, defensora de derechos humanos. México.
 

Yolanda Jose Gudiño Cicero, docente universitaria y feminista. México.

 

José A. Viegas Caetano, Docente, Fac. de Cs. Exactas. UNLP. Argentina.
 

Juan Carlos Castellanos Ramírez. Universidad Autónoma de Baja California. México.

Ivania Padilla Contreras. Docente. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras.

 

Blanca Edith Vergara Ortega. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. México.
 

Jorge Labarresa González. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP. México.

 

Norma Angélica Barragán Gómez. Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. México.

 

Alvaro López Lobato. Profesor de Educación Media Superior, Veracruz. México.
 

Vanessa Alejandra Juárez Pizano. Educadora popular, creadora e investigadora. Festival feminista para niñas. Las sonrisas de Belém do Pará.

Tlaxcala, México.
 

José Dolores Victoria Vicerrector de Extensión UNACHI. Panamá. Paula Edelstein, ISFDPM. Buenos Aires, Argentina.
 

Samuel Contreras Sánchez. Cupreder-BUAP. México. Jilma Romero Arrechavala, Nicaragua.
 

María Angélica Díaz Lozano. Puebla, México.
 

Edgar López Lara. Universidad Pedagógica Nacional y Centro Nacional de las Artes (M.E.D.) México.

 

Ana Laura Ramírez Huitrón. Maestra educación primaria, Red de Trabajadoras de la Educación SNTE, feminista. activista. México.

Rocío Orozco Sánchez. Educadora popular y docente. CulturAula Guadalajara Jalisco. México.

 

Víctor Arcienega Trujillo. Pedagogo y animador sociocultural. CulturAula Guadalajara Jalisco.
 

Marina Onorato Quispe, Investigadora autóctona, docente intercultural CCLP y UNTREF, Bs. As. Argentina

Nayade Soledad Monter Arizmendi, DIE CINVESTAV, docente en SEP. México.

 

Gerardo Emmanuel García Rojas, estudiante DIE-CINVESTAV. México
 

Yasser Viliulfo Martínez Tapia, estudiante DIE-CINVESTAV. México

Profra. Aura Roxana Zertuche Romero, DOCENTE EN SEP, CDMX. México

Dra. María del Carmen Maimone, docente UNLu, Argentina

Luis Sznaiberg, escritor, Argentina

Norma Edith Loeza García. Orizaba, México.

Lidia Pérez Ramírez. Odontología CICS MILPA ALTA IPN. México. Edwin Vicente Realpe Solarte. Agroecólogo. Nariño, Colombia

 

Dra. Noemi Elena Burgos. Directora Especialización Educación y Políticas Públicas para la Primera
Infancia. UNLu. Bs. As. Argentina.

Diego Rodríguez Martínez. Docente. Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla. México

Shamaly A. Niño Carrasco. Universidad Autónoma de Baja California. México.

 

Gunther Dietz. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación, México
 

J. Fernando González Lozada. Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad-UNAM, México

Leonardo Montoya Peláez. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación. México / Red Iberoamericana de Persistencias y Precariedades.

Porfiria del Rosario Bustamante De la Cruz. Universidad Autónoma de Baja California/ Universidad
Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación, México.

Jaime Arias Gómez. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana. SCLC, Chiapas-México.

Rodrigo Zárate Moedano. Facultad de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana, México. Abimael Arias Domínguez. Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). SCLC, Chiapas-México.

 

Mauro Rafael Jarquín Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lia Pinheiro Barbosa. Docente e Investigadora de la Universidade Estadual do Ceará. Brasil.

Joel Pedraza Mandujano. Profesor- investigador. Universidad Intercultural del Estado de México. Peter Rosset, Investigador Titular y SNI Emérito, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). México.

 

Daniel Mendizabal Castillo, Universidad Veracruzana-Xalapa, Veracruz, México.
Alma Patricia Soto. CONACYT/CIESAS Pacífico Sur. México.

Francisco Javier Ramírez López, Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones en Educación, México.

Roberto Hernández Vásquez. Universidad Veracruzana-Instituto de Investigaciones en Educación. México.

Foto: Especial.