Pasar al contenido principal

Conmemoran el centenario del natalicio de Rosario Castellanos

carats a rosario

Desarrollan una serie de proyectos editoriales para celebrar el legado de la poeta y narradora chiapaneca.

A 100 años de su nacimiento, Rosario Castellanos permanece como una de las voces más poderosas, lúcidas y necesarias de la literatura mexicana. Poeta, narradora, ensayista y diplomática, su obra abrió caminos para el pensamiento feminista, la reflexión sobre la identidad cultural y la denuncia de las desigualdades sociales. Castellanos escribió con una profundidad íntima y política que, aun hoy, conmueve e invita al diálogo.

Con motivo del centenario de su natalicio (25 de mayo de 1925), la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, edita diversas publicaciones y proyectos especiales tanto con dependencias —por ejemplo: el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad— como con la Universidad de Nueva York, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, entre otras instituciones. Libros UNAM también participará en actividades culturales que reconocen la trascendencia de Castellanos: su pensamiento, su obra literaria y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico y feminista en México.

Publicaciones conmemorativas

Como parte de la colección Material de Lectura, se han preparado dos volúmenes dedicados a la obra de Rosario Castellanos. La selección e introducción de los títulos son realizadas por dos jóvenes que construyen un diálogo entre la obra de Castellanos y el presente. En la serie Poesía, el poeta Orlando Mondragón seleccionó 26 poemas organizados por afinidad emocional —no cronológica— e incluyó una nota introductoria en la que subraya que, aunque la autora incursionó en casi todos los géneros, la poesía fue su espacio más íntimo, su forma de comprender el mundo y a sí misma. Su estilo evolucionó del soneto tradicional al verso libre y, aunque ella negó que su obra fuera autobiográfica, sus composiciones revelan episodios personales marcados por la maternidad, el duelo, los abortos y la lucha contra la depresión.

El segundo volumen, integrante de la serie Narrativa, incluye algunos de sus relatos más representativos y una introducción de la escritora Olivia Teroba. Se reúnen cuentos que exploran dos temas que son constantes en la obra de Castellanos: los pueblos originarios y las estructuras sociales que condicionan el destino de las personas. A través de esta selección, Teroba espera que las y los lectores se acerquen al pensamiento inquieto y tenaz de Castellanos, que sea una puerta que invite a conocer su trabajo y que en sus páginas se encuentren con el ingenio, la rebeldía y la belleza que guarda la palabra escrita.

Además, se desarrollaron cinco proyectos editoriales especiales. Cartas a Rosario es un homenaje que reúne las tres misivas ganadoras, además de una selección de 20 más, del concurso homónimo de literatura epistolar convocado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Facultad de Filosofía y Letras, dirigido a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado. Estos textos, íntimos y conmovedores, dialogan con la autora desde el presente y reafirman la vigencia de su obra.

La rueda del hambriento y otros cuentos es una selección de relatos de Rosario Castellanos que abordan, con agudeza crítica, la desigualdad, la discriminación y el conflicto cultural en México. Publicado en la colección juvenil Hilo de Aracne con ilustraciones de Jimena Estíbaliz, este libro conmemora el centenario del nacimiento de la escritora mexicana y destaca su labor como narradora comprometida con la reflexión social. El volumen contó con una edición especial para “El libro del verano” 2025, una iniciativa universitaria para promover entre el estudiantado la lectura en el tiempo libre.

Como suele ocurrir con el género del cuento, este filón de la obra de Castellanos es menos conocido. Por ello adquiere relevancia esta selección de los tres libros de cuentos que publicó, así la descubrimos y redescubrimos para sus lectoras y lectores hoy. Lo que encontramos en su obra es de una enorme vigencia. Leamos el epígrafe de su primer libro de cuentos, Ciudad real, con el que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia, donde se refiere a que todo lo que en esas páginas cuenta, parece ocurrir simultáneamente en todos los tiempos. Aún ahora, que sabemos que persisten las desigualdades en el trato a las comunidades originarias o en la situación de las mujeres.

“El resplandor del ser” es un poema en el cual Castellanos reflexiona sobre la palabra poética como medio de revelación y comunión con lo eterno, al tiempo que explora la condición humana —especialmente desde una mirada femenina—, marcada por la obediencia, el deseo de trascendencia, el amor y la transformación interior. En esta ocasión, se tradujo a 18 lenguas originarias de Chiapas y Guatemala, en colaboración con el Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Entre las lenguas chiapanecas se encuentran el tseltal, tsotsil, tojolabal, ch’ol, zoque, kanjobal, chuj, lacandón, bato’k y akateco.

Como parte fundamental de esta iniciativa de justicia lingüística y preservación de la oralidad, se desarrollará un sitio web para alojar los archivos sonoros, en español y en las lenguas indígenas. Un adelanto del libro y del sitio web será presentado en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) 2025.

Junto con la Universidad de Nueva York, se reeditó el cuento “Lección de cocina” en una publicación bilingüe en español e inglés. En el prólogo, Olivia Teroba destaca la forma en que Rosario Castellanos, ya consolidada como escritora y columnista, volcó en este relato sus inquietudes sobre la condición femenina, la política y la vida cotidiana. La narración critica, de modo sutil aunque poderoso, las convenciones sociales que oprimen el pensamiento y el deseo femeninos, al mostrar cómo la costumbre puede llevar a la resignación. Lejos de ser un manual doméstico, el texto utiliza la ironía y el monólogo interior para retratar la insatisfacción de una mujer recién casada que, mientras cocina, reflexiona con desencanto sobre su vida conyugal y los roles de género tradicionales.

Este minuto único y eterno es un proyecto de recuperación documental del archivo personal de Castellanos, desarrollado con el Instituto de Investigaciones Bibliográficas. El archivo, integrado por objetos personales, fotografías, cartas, primeras ediciones y grabaciones —conservados por más de 50 años por su hijo, Gabriel Guerra Castellanos— se exhibe actualmente en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la muestra Un Cielo sin Fronteras. Rosario Castellanos. Archivo Inédito.

A partir de esta exposición se concibió el libro Este minuto único y eterno, que además de registrar los materiales de la muestra, incluye textos de Diana del Ángel, Diego Alcázar, Laurette Godinas y Andrea H. Reyes, así como presentaciones de Rosa Beltrán, María Andrea Giovine Yáñez y Socorro Venegas.

Actividades y homenajes

Durante el mes de mayo, se llevarán a cabo diversas actividades para recordar y honrar el legado de Rosario Castellanos. En el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), se celebrará un homenaje el domingo 25 a las 17:00 horas, en el auditorio de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. En el conversatorio participarán Nelly Palafox, Jumko Ogata Aguilar y Socorro Venegas, con la moderación de Agustín del Moral.

El martes 27 de mayo, a las 10:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, se llevará a cabo la Jornada Cultural: Centenario del Natalicio de Rosario Castellanos. El evento incluirá la premiación del certamen de literatura epistolar Cartas a Rosario, encabezado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Facultad de Filosofía y Letras.

Las nuevas generaciones encontrarán en la obra de Castellanos a una autora tremendamente viva, que les devuelve la mirada, los acompañe en una excursión literaria nunca condescendiente, siempre emocionante y desafiante.

Recordar a Rosario Castellanos a un siglo de su nacimiento no sólo implica rendir homenaje a una figura central de la literatura y el pensamiento mexicano, sino también renovar el compromiso con las reflexiones que ella legó sobre la libertad, la identidad, el género, el poder y la palabra. Al reeditar sus textos, traducir su poesía a lenguas originarias, convocar a nuevas voces a dialogar con ella y abrir sus archivos al presente, la UNAM honra tanto a la escritora como a la mujer que supo hacer de la palabra una forma de resistencia y de esperanza.

Foto: Especial.