Pasar al contenido principal

La mujer de estrellas y montañas. Una vida marcada por la injusticia

Still del documental La mujer de estrellas y montañas

El director Santiago Esteinou lleva a la pantalla la historia de la mujer rarámuri que fue recluida en un psiquiátrico en Estados Unidos porque no entendían su lengua materna. 

 

Por Amelia Rojas 

Una noche de 1983, una mujer indígena fue encontrada en una iglesia en Ulysses, Kansas. El párroco llamó a las autoridades porque la mujer hablaba un idioma incomprensible y mostraba un comportamiento extraño. Debido a la dificultad para comunicarse con ella, fue diagnosticada erróneamente como esquizofrénica y con discapacidad intelectual, lo que resultó en su reclusión en un centro psiquiátrico durante 12 años.

El documental "La mujer de estrellas y montañas", dirigido por el mexicano Santiago Esteinou, relata la historia de Rita Quintero López Patiño, una mujer rarámuri que partió desde su natal Chihuahua hasta Kansas, Estados Unidos, donde fue confinada y medicada injustamente debido a la incomprensión de su lengua materna.

La película, filmada entre 2016 y 2022, permite adentrarnos en la sorprendente vida de Rita durante su estancia en Kansas, así como en su vida presente antes de su fallecimiento en 2018. Esteinou crea una narrativa que entrelaza el pasado y el presente para mostrar las injusticias que sufrió esta mujer, víctima de discriminación y de la violación de sus derechos humanos.

"¿Cómo es posible que desde un hospital psiquiátrico se lleguen a conclusiones como ideas fantásticas o pensamientos ilógicos sin considerar la cultura y lengua de origen?", se cuestiona el director al abordar las problemáticas exploradas en su trabajo. "La mujer de estrellas y montañas" expone los prejuicios enfrentados debido a las barreras culturales y la indiferencia que sufrió al ser abandonada en un psiquiátrico por más de una década.

"Quizás se pensaba que Rita tenía dónde dormir, comer y vivir, pero ¿a qué costo?", reflexiona Esteinou. Tras años de encierro, Rita finalmente obtiene su libertad y regresa a México, pero surge el dilema sobre quién se hará cargo de ella. Su sobrina, Juanita, finalmente asume esa responsabilidad hasta el fallecimiento de Rita en 2018.

Esteinou destaca que la historia de la mujer rarámuri profundiza en el tema de la migración, tanto hacia el norte como en el retorno a los países de origen, como fue el caso de Rita al regresar a México tras su estancia obligada en los Estados Unidos. La película explora las dificultades y desafíos que enfrentan estas personas en su proceso de reintegración, además de abordar la violencia contra las mujeres en sus diversas manifestaciones, utilizando el caso de Rita como un ejemplo contundente de estas vulnerabilidades.

Las negligencias médicas causaron en Rita inestabilidad al caminar, síntomas de confusión, movimientos involuntarios, dolores intensos de cabeza, dificultad al hablar, visión nublada, y otras consecuencias graves que dejaron una marca permanente en su salud física y mental.

 

Entrevista con el director Santiago Esteinou 

 

 

En 1999, el dramaturgo chihuahuense Víctor Hugo Rascón Banda narró la historia de Rita en la obra teatral "La mujer que cayó del cielo", la cual fue interpretada durante más de 15 años por la actriz Luisa Huertas, quien también contribuyó significativamente al proceso creativo de esta película.

Después del fallecimiento de la protagonista, se unió al proyecto la actriz Ángeles Cruz para representar el viaje de 1750 kilómetros que emprendió la mujer rarámuri desde Urique en la Sierra Tarahumara hasta Ulysses, Kansas, con el fin de recrear ese largo trayecto. Con la fotografía de Axel Pedraza, "La mujer de estrellas y montañas" da voz a quienes estuvieron involucrados en la liberación de Rita en Estados Unidos, así como a su familia y vecinos en Chihuahua y especialmente a Rita en sus últimos años de vida.

"La mujer de estrellas y montañas" estará disponible en la cartelera de cine del país a partir del 25 de abril.