Pasar al contenido principal

Elsa Cross nos propone un viaje por Oriente a través de la poesía

elsa cross lejano oriente

Esta organizada de manera cronológica, la obra muestra cómo este tema permeó la poesía de México desde el año 1900.

¿Dónde inicia el Lejano Oriente? ¿Dónde culmina la poesía mexicana? Éstas son las interrogantes que la escritora Elsa Cross plantea para trazar el rastro dejado por aquella región en la poética de México durante el siglo XX y lo que va del siglo XXI.

El libro El Lejano Oriente en la poesía mexicana, coeditado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la editorial española Vaso Roto, expone cómo las diversas incursiones por dicho espacio geográfico han dejado su huella en forma de versos y resalta la inherente noción de viaje que abarca aquel horizonte.

En el prefacio del volumen, la poeta Elsa Cross explica que eligió el término "Lejano Oriente" en lugar de "Este asiático", usado comúnmente en otras investigaciones, debido a las resonancias románticas que evoca. Señala, además, que ha definido la región de partida de los poemas en la India para extenderla de norte a sur por el este de Asia.

Esta obra busca mostrar, de manera cronológica, cómo las y los poetas han plasmado sus experiencias y viajes por el Oriente. Se trata más de una recopilación amplia que de una antología restrictiva destinada a documentar exhaustivamente el tema.

En este sentido, El Lejano Oriente en la poesía mexicana incluye composiciones de 141 autoras y autores, como Luis Vicente de Aguinaga, Luigi Amara, Homero Aridjis, Juan Gelman, Margo Glantz, Alberto Blanco, Coral Bracho, Daniela Camacho, Claudia Hernández de Valle-Arizpe, David Huerta, Adolfo Castañón. Rocío Cerón, Ethel Krauze, Jaime Labastida, Josu Landa, Eduardo Langagne, Carmen Leñero, Juan Domingo Argüelles, Eduardo Lizalde y la propia Elsa Cross.

La también traductora y ensayista enfatiza que la selección de los poemas se basó en la riqueza de los materiales y su facilidad para armonizar en la compilación, por lo que abarca desde sonetos hasta poemas visuales, pasando por recreaciones épicas, plegarias, haikús, palíndromos e incluso recetas de coctelería.

Los poemas varían en tono; parten de lo solemne y alcanzan el sarcasmo corrosivo, el lirismo puro, la reflexión filosófica y la crítica social y política. Asimismo, exponen una amplia gama de temas: instantáneas de viajes; largas residencias en el extranjero; sueños y fantasías; impresiones de obras plásticas, literarias, teatrales, musicales y cinematográficas; así como la meditación y la introspección.

Cross también incluyó un glosario de términos orientales y nombres propios para facilitar la comprensión de los textos. En este apartado se encuentran palabras como “dongpo”, un famoso platillo de Hangzhou, China; “Ellora”, un sitio arqueológico en Maharashtra, India, y “gamelán”, un conjunto de instrumentos acústicos de Java y Bali.

El Lejano Oriente en la poesía mexicana se presentará en la Casa Universitaria del Libro (Casul), (Orizaba 24, Roma Norte, Ciudad de México), el miércoles 25 de octubre a las 17:00 horas. Participan Adolfo Castañón y Luis Cortés Bargalló.

Conoce esta y más obras de Libros UNAM en la Red de librerías universitarias y en la tienda virtual libros.unam.mx

Foto: Cortesía.